Imagen de Google Jackets

Evaluación de las interacciones medicamentosas en el Área de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora.

Por: Colaborador(es): Idioma: Es Detalles de publicación: Riobamba - Ecuador Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 2019-10-15Descripción: 82 páginas gráficos, ilustraciones, tablas 156 referenciasTema(s): Clasificación CDD:
  • 56T00894 UDCTFC
Recursos en línea: Resumen: El objetivo de este estudio consistió en evaluar las interacciones medicamentosas (IMs) en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora (HGOIA), durante un período de 3 meses, mediante el acceso a historias clínicas y empleo de bases de datos como Drugs 2.9, I Doctus 2.3.101 y Micromedex. El seguimiento farmacoterapéutico (SFT) mediante la revisión de prescripciones médicas diarias y parámetros de laboratorio, permitió la identificación de IMs y sus principales efectos adversos asociados (EAs); posteriormente las IMs fueron clasificadas según su mecanismo de acción, grupo terapéutico y relevancia clínica. Se estudiaron un total de 50 pacientes, presentando una tasa de incidencia de 4,17 por 12 neonatos/día de estancia en UCI, con una tasa absoluta de 10 IMs/día y una mediana de 6 IMs/día. El análisis estadístico se realizó mediante SPSS 25, para los test de Chi cuadrado, riesgo relativo (RR) y regresión logística multivariada (para obtención de odds ratio). Se registraron 835 IEF y 77 EA, las asociaciones más frecuentes fueron Fluconazol-Fentanilo (14%), Furosemida-Hidrocortisona (10%) y Fentanilo-Furosemida (4%) para interacciones graves, leves y moderadas respectivamente. Con un intervalo de confianza del 95% las interacciones Amikacina-Furosemida (OR=6,6), Fentanil-Morfina (OR=6,8), Moxifloxacino-Furosemida (OR=18,5), Hidrocortisona-Espironolactona-Enalapril (OR=24,4) y Furosemida-Anfotericina-Hidrocortisona-Salbutamol (OR=49,3), se asociaron a EAs potenciales. La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) constituye el área hospitalaria con mayor incidencia de interacciones entre fármacos en unidades de salud de 2do y 3er nivel de atención, siendo la polimedicación la principal causa de este problema relacionado con medicamentos (PRMs). Por tal razón, se considera que la intervención asistencial del Químico o Bioquímico Farmacéutico mediante sistemas de SFT, así como Farmacovigilancia activa permitirían reducir significativamente el número de IMs potenciales, contribuyendo a mejorar la calidad de prestación de salud por parte del personal y reducir el riesgo de complicaciones y/o prolongación de la estancia hospitalaria.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Tesis UD. Centro de Documentación Disponible 56T00894 UDCTFC (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible UDCD19110123
Total de reservas: 0

Bioquímica Farmacéutica

El objetivo de este estudio consistió en evaluar las interacciones medicamentosas (IMs) en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora (HGOIA), durante un período de 3 meses, mediante el acceso a historias clínicas y empleo de bases de datos como Drugs 2.9, I Doctus 2.3.101 y Micromedex. El seguimiento farmacoterapéutico (SFT) mediante la revisión de prescripciones médicas diarias y parámetros de laboratorio, permitió la identificación de IMs y sus principales efectos adversos asociados (EAs); posteriormente las IMs fueron clasificadas según su mecanismo de acción, grupo terapéutico y relevancia clínica. Se estudiaron un total de 50 pacientes, presentando una tasa de incidencia de 4,17 por 12 neonatos/día de estancia en UCI, con una tasa absoluta de 10 IMs/día y una mediana de 6 IMs/día. El análisis estadístico se realizó mediante SPSS 25, para los test de Chi cuadrado, riesgo relativo (RR) y regresión logística multivariada (para obtención de odds ratio). Se registraron 835 IEF y 77 EA, las asociaciones más frecuentes fueron Fluconazol-Fentanilo (14%), Furosemida-Hidrocortisona (10%) y Fentanilo-Furosemida (4%) para interacciones graves, leves y moderadas respectivamente. Con un intervalo de confianza del 95% las interacciones Amikacina-Furosemida (OR=6,6), Fentanil-Morfina (OR=6,8), Moxifloxacino-Furosemida (OR=18,5), Hidrocortisona-Espironolactona-Enalapril (OR=24,4) y Furosemida-Anfotericina-Hidrocortisona-Salbutamol (OR=49,3), se asociaron a EAs potenciales. La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) constituye el área hospitalaria con mayor incidencia de interacciones entre fármacos en unidades de salud de 2do y 3er nivel de atención, siendo la polimedicación la principal causa de este problema relacionado con medicamentos (PRMs). Por tal razón, se considera que la intervención asistencial del Químico o Bioquímico Farmacéutico mediante sistemas de SFT, así como Farmacovigilancia activa permitirían reducir significativamente el número de IMs potenciales, contribuyendo a mejorar la calidad de prestación de salud por parte del personal y reducir el riesgo de complicaciones y/o prolongación de la estancia hospitalaria.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha